Posibilidades con módulos de Sonobé
Utilizando la misma técnica que en el trabajo anterior pero con un patrón distinto, se pueden explorar las posibilidades creativas que se pueden lograr con los módulos de Sonobé.
En este trabajo se utilizo el mismo material que en el icosaedro estrellado, sólo que en una escala más pequeña y con una libertad de explorar los resultados que se pueden obtener.
La elección del color también fue libre, aunque utilizando colores y sus complementarios, se pueden obtener resultados aun mejores.
Sistema “Miura Ori”
La hoja “Miura Ori” es un ejemplo de una estructura colapsable (una estructura que ocupa un espacio, se puede reducir por medio de dobleces y así ocupar un espacio mucho menor). El papel al ser una estructura laminar, tiene como propiedad el poderse manipular de tal forma que se puede colapsar
Los materiales que se emplearon fueron un pliego de cartulina “brite hue” así como una regla y un lápiz.
La técnica utilizada consiste en dividir el papel en columnas mediante dobleces, después se procede a marcar líneas diagonales en cada columna. Cada fila de líneas es doblada de forma intercalada en “montaña” y en “rio” (es decir hacia arriba y hacia abajo).
Al terminar los pliegues se van uniendo de tal forma que se obtiene una estructura laminar colapsable. Cabe decir que la hoja en su tamaño normal mide casi un metro y queda reducida a unos centímetros.
Ejercicio “Makigami” puente de papel
El makigami es un arte de creación de figuras rasgando el papel únicamente con las manos, y sin trazo previo de la figura a rasgar.
El objetivo de este ejercicio es realizar un puente hecho completamente de papel, con una longitud de por lo menos 30 centímetros y que pueda sostener por lo menos 3 kilos de peso.
Con este ejercicio se pretende demostrar que el papel, a pesar de ser una estructura laminar aparentemente muy frágil, cuando es manipulado de ciertas maneras se pueden conseguir formas muy resistentes.
Para este ejercicio la técnica fue libre y la condicionante principal era que estuviera hecho solamente de papel.
Sistema “Isoaxis”
La palabra isoaxis proviene de iso que significa igual y axis que significa ángulo.
Los materiales utilizados para su realización fueron un pliego de polipropileno de color morado, regla y un instrumento que sirviera para marcar el material y permitir que se doble de una forma controlada. En este caso se utilizó una pluma sin tinta para marcar el material.
El procedimiento para realizar el isoaxis consiste en marcar líneas diagonales a lo largo del material, con la única condicionante de que el ángulo y la distancia entre las líneas fuera siempre la misma. Las diagonales se marcan en ambos sentidos, tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha.
Una vez marcadas las diagonales con la pluma sin tinta, se procede a doblar el material asegurándose de que todos los dobleces sean al mismo lado.
El resultado es que el material queda marcado con cuadrados o rombos según se le quiera mirar y se le puede dar una aplicación decorativa.
Esfera isoaxis-miura colapsable
Podemos decir que esta esfera, es la combinación de las técnicas utilizadas para los sistemas “miura” e “isoaxis”.
Los materiales utilizados para realizar este ejercicio fueron papel, lápiz, regla, una pluma sin tinta para marcar el papel y un poco de cinta adhesiva.
La técnica utiliza para realizar la esfera consiste en marcar cuadros en la hoja de papel, en este caso 16 a lo ancho y 32 a lo largo, con una longitud de 2.5 centímetros en cada lado. Una vez trazados los cuadrados, se procede a marcar los trazos con la pluma sin tinta. A continuación las líneas resultantes se doblan en el mismo sentido, con esto el papel queda marcado con cuadros.
A cada uno de estos cuadros se les marcan líneas diagonales formando una x, asegurándose de desfasar la x medio cuadro en la hilera de arriba y de volver al mismo orden en la siguiente y así sucesivamente.
Cuando todos los cuadrados quedan marcados con esta x, se procede a doblarlos pero en sentido contrario a los primeros dobleces hachos para marcar los cuadrados (es decir si los cuadrados se doblaron hacia arriba, las x se doblaran hacia abajo o viceversa).
Una vez hecho esto, se procede a colapsar la estructura comprimiendo las x. Una vez terminado se unen los extremos utilizando la cinta adhesiva.
El resultado de este ejercicio, es una esfera realizada a partir de una estructura laminar y que se puede colapsar. Según se le manipule este sistema puede tomar diversas formas. Una vez más se demuestra que una hoja de papel que ocupa un gran espacio, puede reducirse a ocupar un espacio mucho menor y habla de que el diseño puede adaptarse para utilizar esta posibilidad obteniendo resultados realmente interesantes.
Claro que el papel no es el único material laminar, hay gran variedad como pueden ser la madera, metal y cualquier otro material que cumpla con las características de las estructuras laminares.
Pop up
El epíteto pop-up se suele aplicar a cualquier libro tridimensional o móvil, aunque apropiadamente el término "libro móvil" abarca los libros pop-ups, transformaciones, libros de (efecto de) túnel, volvelles, solapas que se levantan (flaps), pestañas que se jalan (pull-tabs), imágenes emergentes (pop-outs), mecanismos de tiras que se jalan (pull-downs) y más, cada uno de los cuales funciona de una manera diferente. También se incluyen las tarjetas de felicitación tridimensionales ya que emplean las mismas técnicas.
La elección de los materiales fue libre; en este caso se uso papel bond para el boceto y papel opalina de 220 gramos para el producto. La imagen fue realizada en el programa “paint” y finalmente se dobló para dar la impresión de una tarjeta de navidad, ya que el sentido del ejercicio era realizar un producto de acuerdo a la carrera cursada en este caso Diseño de la Comunicación Gráfica.
En el caso del nombre, el procedimiento es similar sólo que en lugar de usar tirantes, se utilizan las letras del nombre para lograr la tridimensionalidad. Cabe destacar que en este caso al igual que la tarjeta, el doblez de la hoja que los contiene es hacia abajo, mientras que los tirantes y las letras se doblan hacia arriba.
Para el nombre la elección de materiales también fue libre. Se uso papel opalina de 220 gramos en la cual se imprimió el nombre usando una tipografía (letras) tomada del programa “Illustrator”. La elección de las imágenes y colores refleja los gustos de cada persona.
Sólido de revolución
La sección áurea
La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor.
De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea, se adopta como símbolo de la sección áurea (Æ), y la representación en números de esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618.
A lo largo de la historia de las artes visuales han surgido diferentes teorías sobre la composición. Platón decía: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una relación entre ellas que los ensamble, la mejor ligazón para esta relación es el todo. La suma de las partes como todo es la más perfecta relación de proporción.
Vitruvio, importante arquitecto romano, acepta el mismo principio pero dice que la simetría consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto. Inventó una fórmula matemática, para la división del espacio dentro de un dibujo, conocida como la sección áurea, y se basaba en una proporción dada entre los lados mas largos y los más cortos de un rectángulo. Dicha simetría está regida por un modulo común, que es el número. Definido de otra forma, bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en "rectángulo áureo". Se llega a la proporción a:b = c:a.
Dicho esto, y según Vitruvio, se analiza que al crear una composición, si colocamos los elementos principales del diseño en una de las líneas que dividen la sección áurea, se consigue el equilibrio entre estos elementos y el resto del diseño.
Referencia: La regla aurea tomado de “fotonostra.com”
El sólido de revolución es un sistema realizado a partir de una estructura laminar por planos seriados y pintado en gradación cromática (es decir el cambio gradual de un color a otro) a partir de la obtención de un módulo realizado en sección áurea.
Los materiales requeridos para la elaboración de este ejercicio fueron cartón batería grueso, cutter, pintura acrílica en dos colores, un pincel de pelo sintético, así como lápiz y goma.
Para su elaboración, primero se tuvo que definir el módulo usando el rectángulo áureo. Una vez obtenido se procedió a marcarlo en el cartón batería y a cortar (con mucha paciencia) 24 módulos iguales en el cartón y se les cortó una muesca del mismo ancho del material, que serviría para ensamblarlos posteriormente.
Una vez cortados los módulos se procedió al pintado en gradación cromática. En este caso la gradación fue de un tono acromático (como es el negro) a un tono cromático que es el malva.
También se corto en cartón batería el circulo que contiene a los módulos y se le hizo una muesca por cada uno de los módulos con un ancho igual al del material y una profundidad de 1 centímetro; a fin de distribuirlos adecuadamente.
Cabe señalar que este ejercicio, al ser realizado en sección áurea, puede tener un gran número de aplicaciones dentro del diseño, por ejemplo la realización de muebles y estructuras con el fin de obtener un ambiente armónico.
Metamorfosis
La metamorfosis tiene como objetivo el definir una forma inicial, y el proceso mediante el cual se llega a una forma final, donde ambas tienen una relación de tema. El sistema está formado por una estructura laminar en planos seriados, a los cuales se les aplico una gradación cromática.
Para realizar la metamorfosis se utilizó cartón batería grueso, cutter, dos colores de pintura acrílica y un pincel de pelo sintético.
El procedimiento consiste en realizar la metamorfosis de una forma a otra en 24 pasos. Para este objetivo se utilizó el programa de computación “ilustrator” . Una vez obtenido cada paso de la metamorfosis se imprimió en papel para posteriormente calcarlo al cartón batería y proceder a cortarlo.
Teniendo los módulos cortados en el cartón se procede a pintarlos en gradación cromática, en este caso la gradación va del color verde de la hoja de marihuana al amarillo de la cruz.
El signo que se le dio al ejercicio es el de dar el mensaje de que las drogas matan. El acomodo de los módulos sugiere que las drogas dan una sensación de poder, de estar “arriba” y como el ser se va denigrando hasta llegar, posiblemente, hasta la tumba.
Sistema “tensegrity” a partir de un sólido arquimediano
El tensegrity, es un sistema que se mantiene unido a través de la tensión de las partes que lo componen. En este caso se realizó un icosidodecaedro el cual es un sólido arquimediano del que hablaremos a continuación.
Los sólidos arquimedianos o sólidos de Arquímedes son un grupo de poliedros convexos cuyas caras son polígonos regulares de dos o más tipos. Todos los sólidos de Arquímedes son de vértices uniformes. La mayoría de ellos se obtienen truncando los sólidos platónicos. Arquímedes describió ampliamente estos cuerpos en trabajos que fueron desapareciendo, fue sólo en el Renacimiento cuando artistas y matemáticos los redescubrieron.
Dado que en los vértices de los sólidos arquimedianos se encuentran varios tipos de polígonos se ha buscado una forma de nombrar la forma de los vértices; se dice por ejemplo que un vértice tiene configuración (5,5,3) cuando en el vértice se encuentran dos pentágonos y un triángulo, como en el icosidodecaedro. Este sistema se aplica para todos las demás familias de poliedros.
Los materiales para realizar el icosidodecaedro “tensegrity” fueron palitos de madera (con un ancho suficiente para hacerles una ranura en los extremos), ligas y una segueta.
El procedimiento comienza cortando palitos 35 de madera de 20 centímetros de largo. A continuación se les hace una ranura en ambos extremos, con el objetivo de que la liga se pueda colocar de lado a lado. Las ligas deben tener el tamaño suficiente que permita que queden bastante tensas.
Una vez que se tienen los palitos con las ligas se procede a estudiar la forma del icosidodecaedro con el fin de armarlo mediante los palitos.
El resultado de este ejercicio como el de todo el curso, es el aprender que se puede llevar a la tercera dimensión, sistemas o conceptos dados en 2D, utilizando los materiales más comunes.
Sólido platónico con teselaciones
El sólido platónico con teselaciones es un ejercicio mediante el cual un sólido platónico que en este caso es el icosaedro se parte
Para comenzar debemos entender que es sólido platónico:
Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, con más precisión, poliedros regulares convexos. Se caracterizan por ser poliedros convexos cuyas caras son polígonos regulares iguales y en cuyos vértices se unen el mismo número de caras. Reciben estos nombres en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 adC/428 adC – 347 adC), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia.
La lista de arriba es exhaustiva, ya que es imposible construir otro sólido diferente de los anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad.
Propiedades:
* En todos los vértices de un sólido platónico concurren el mismo número de caras y de aristas.
* Todas las aristas de un sólido platónico tienen la misma longitud.
* Todos los ángulos diedros que forman las caras de un sólido platónico entre sí son iguales.
* Todos sus vértices son convexos a los del icosaedro.
Simetría: Los sólidos platónicos son fuertemente simétricos.
* Todos ellos gozan de simetría central respecto a un punto del espacio (centro de simetría) que equidista de sus caras, de sus vértices y de sus aristas.
* Todos ellos tienen además simetría axial respecto a una serie de ejes de simetría que pasan por el centro de simetría anterior.
* Todos ellos tienen también simetría especular respecto a una serie de planos de simetría (o planos principales), que los dividen en dos partes iguales.
Como consecuencia geométrica de lo anterior, se pueden trazar en todo sólido platónico tres esferas particulares, todas ellas centradas en el centro de simetría del poliedro:
* Una esfera inscrita, tangente a todas sus caras en su centro.
* Una segunda esfera tangente a todas las aristas en su centro.
* Una esfera circunscrita, que pase por todos los vértices del poliedro.
Proyectando los centros de las aristas de un poliedro platónico sobre su esfera circunscrita desde el centro de simetría del poliedro se obtiene una red esférica regular, compuesta por arcos iguales de círculo máximo, que constituyen polígonos esféricos regulares.
Conjugación:
Si se traza un poliedro empleando como vértices los centros de las caras de un sólido platónico se obtiene otro sólido platónico, llamado conjugado del primero, con tantos vértices como caras tenía el sólido inicial, y el mismo número de aristas. El poliedro conjugado de un dodecaedro es un icosaedro, y viceversa; el de un cubo es un octaedro; y poliedro conjugado de un tetraedro es otro tetraedro.
Referencia: Definición de sólido platónico tomado de “wikipedia.com”
Los materiales para este ejercicio fueron cartulina “brite hue” en dos colores diferentes, tijeras, pegamento lápiz y reglas.
El procedimiento para realizar el icosaedro con teselaciones consiste en obtener la plantilla del icosaedro con el fin de marcarla en el papel. Una vez que se traza la plantilla se corta y se ensambla, para así estudiarla y saber en que lugares se pueden hacer lo9s cortes.
Una vez que se obtienen los cortes se procede a trazar en la cartulina del otro color, lo que sería el relleno de la figura.
En este ejercicio, además de obtener la figura en 3D, se aplican un poco de los conocimientos de geometría descriptiva que se han obtenido a lo largo de la carrera.
Geodésicas
El término "geodésico" proviene de la palabra geodesia, la ciencia de medir el tamaño y forma del planeta Tierra; en el sentido original, fue la ruta más corta entre dos puntos sobre la superficie de la Tierra, específicamente, el segmento de un gran círculo.
Referencia: Que es una geodésica tomado de “wikipedia.com”
La geodésica 1 realizada por estructura linear es del tipo 3v, es decir, hay 3 pisos o niveles de triángulos entre el triángulo superior de cada pentágono.
La geodésica 2 es igualmente realizada por estructura linear y es del tipo 5v, es decir, hay 5 pisos o niveles de triángulos entre el triangulo superior de cada pentágono.
En cuanto a las geodésicas, ubicar el pentágono y los triángulos que hay entre ellos, es la clave para entender la estructura y clasificarla. Las geodésicas están formadas por formas geométricas como son el triángulo, el pentágono y el hexágono; aunque estas figuras no son del todo regulares, lo que permite que el sistema adquiera su forma circular.
Los materiales para realizar la geodésica son, palillos y barras de silicón transparentes y flexibles.
El procedimiento consiste en estudiar la estructura para comprenderla y poder realizarla con el material, una vez hecho esto, se cortan las barras de silicón en pequeños pedazos de unos 7 mm. Lo que procede es insertar los palillos en los pedazos de silicón. Para lograr el ensamblado es necesario darse cuenta cuantos palillos se unen en cada vértice.
En este caso la geodésica 1 está contenida dentro de la geodésica 2 y suspendida por medio de unos palillos.
El uso de las geodésicas se da en el ramo de las estructuras, encontramos ejemplo de ello en los domos de algunas construcciones y estructuras plegables.
Humanoide
El humanoide es una síntesis realizada a partir del estudio del cuerpo humano. Está realizado mediante las intersecciones de una estructura tubular como son los popotes y para mantener la unión, la estructura lleva unos remaches que también son hechos con popotes. El objetivo del ejercicio es realizar el humanoide totalmente articulado (que pueda realizar movimientos lo más parecido posible a los de las personas) y que igualmente guarde una proporción (es decir la relación entre dos magnitudes medibles) lo más parecida posible a las proporciones reales del cuerpo humano.
Los materiales en este caso se reducen a popotes, encendedor y una perforadora cuyo diámetro sea igual al del circulo de los popotes.
El procedimiento consiste en hacer un estudio de los movimientos del cuerpo. Una vez hecho esto se procede a cortar los popotes de la medida que se necesita.
La unión de los popotes se logra mediante un remache hecho del mismo material, los popotes son perforados y el remache se quema con el encendedor en uno de sus extremos con el objetivo de que se deforme para que al pasarlo a través del popote perforado, éste ya no pueda salir. Una vez atravesado el popote, el remache se corta y se quema del otro lado.
En el sistema se utilizaron distintos tipos de síntesis de las articulaciones que el alumno tuvo que resolver, para lograr que el humanoide tenga movimientos similares a los realizados a las personas.
El resultado de este ejercicio es un humanoide totalmente articulado y realizado con proporciones lo más cercanas posibles a las de las personas y es, la verdad, un ejercicio muy divertido.
Manos de polipropileno
Las manos de polipropileno están realizadas mediante una estructura laminar y remachadas para conservar su unión.
El objetivo de este ejercicio, es que cada alumno realizara un par de manos de polipropileno, tomando las medidas de sus propias manos y tratando de imitar el movimiento de las articulaciones de todos los dedos. Las manos están realizadas a escala 1:1 (es decir, que el modelo está hecho con las dimensiones reales de las manos que representa)
Para hacerlo se requirió de un pliego de polipropileno, popotes, tijeras, cinta métrica lápiz, papel y cinta adhesiva.
El procedimiento consiste en tomar las medidas de cada dedo tomando como referencia la articulación de las falanges. Una vez obtenidas las medidas de cada dedo y de toda la palma, se procede a marcar los moldes en papel y de ahí calcarlos al polipropileno, donde se cortan para empezar a ensamblar la mano.
Para esto se requiere de popotes y de remaches que son realizados de igual forma que con el humanoide, para que el sistema cumpla con su objetivo se debe estudiar el movimiento de la mano a fin de que, utilizando el material, se pueda imitar de la manera más fiel posible.
El resultado es un par de manos cuyas articulaciones están hechas por medio de popotes y la piel es simulada por el polipropileno.
Síntesis antropomórfica
La síntesis antropomórfica está hecha con estructura laminar y tubular y contiene remaches de estructura tubular.
El objetivo del ejercicio era que, mediante el trabajo en equipo, se lograra la realización de una figura con aspecto humano, totalmente articulada y con escala real, es decir, 1:1. Para esto un integrante del equipo sirvió de modelo para obtener las medidas de la síntesis y conservar la proporción adecuada.
Los materiales utilizados para este trabajo fueron pliegos de polipropileno, popotes, cinta métrica, tijeras y un cautín de lápiz.
Para comenzar se tomaron las medidas de las partes principales del cuerpo y al igual que con las manos, primero se realizaron moldes en papel para después calcarlos en el polipropileno.
Una vez hecho esto y previo estudio de los movimientos del cuerpo, el siguiente paso es unir las distintas piezas, por medio de los popotes y los remaches, teniendo cuidado de que al unirlos se conservara el movimiento que se pretendía simular.
Expo CyAD
Todos los trimestres se realiza en la Universidad, una exposición con los trabajos realizados por los alumnos de la división de Ciencias y Artes para el Diseño con trabajos de las carreras Arquitectura, diseño de la comunicación gráfica y diseño industrial.
La exposición se lleva a cabo el miércoles que corresponde a la semana 12 de actividades del trimestre y está abierta a todo el público.
En lo que respecta a la UEA de “Sistemas de Diseño” la vitrina tuvo como tema de exposición una tienda en la playa, en la que las síntesis antropomórficas de los equipos serían unos visitantes de la playa.
Los trabajos realizados a lo largo del trimestre tendrían el signo de ser objetos en venta dentro de esta tienda en la playa.
Para lograrlo el grupo construyo unos anaqueles de madera donde se exhibieron los trabajos. Algunos se manipularon de tal forma que representaban otros objetos como cocos o palmeras; otros se colgaron del techo de la vitrina o se pusieron en el piso de la misma.
Como ya se dijo la expo CyAD es abierta a todo el público y se puede visitar al final de cada trimestre para conocer los trabajos de los alumnos.
Feliz año nuevo.
jachadisenio.
¡¡¡Excelente presentación!!!
ResponderEliminarmaravillosa exposición de lo logrado
ResponderEliminarexcelente la información
muchas gracias
Diana